Páginas

sábado, 18 de octubre de 2014

DISLEXIA: ACCESO AL LÉXICO. RECURSOS Y ENLACES

La dislexia está incluida dentro de una amplia clasificación de lo que conocemos como Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), que tienen una base neurobiológica y, a menudo, un componente genético. Entendemos por tanto, la Dislexia, como un trastorno que se manifiesta con dificultades de acceso al léxico, ya sea por la ruta fonológica/auditiva o ya sea por la ruta visual, como consecuencia de un déficit para la conversión de los estímulos visuales u auditivos en códigos verbales. Por otro lado, es una dificultad específica para aprender a leer sin que exista una causa aparente que lo explique, es decir, no hay problemas sensoriales, ni intelectuales, así como también son adecuadas las condiciones de escolarización.

¿Cómo leemos?

Un buen lector, es decir, un lector que no tiene dificultades, en el momento de leer realiza un procesamiento dividido en cuatro fases. 
  1. Recibe la información por los sentidos. La vista en este caso. Este paso representa el procesamiento perceptivo, en el que visualizamos los símbolos gráficos y los reconocemos como letras o palabras. 
  2. Accede a una especie de "almacén", llamado "almacén de palabras" en el que buscará la información que ha recibido durante el procesamiento perceptivo y dará un significado a esa información. Este paso representa el procesamiento léxico. 
  3. Organizará la información en frases. Procesamiento sintáctico.
  4. Por último, accederá al significado global del mensaje. Dicho de otra forma, en este paso, entendemos, o intentamos entender lo que hemos leído. Este paso representa el procesamiento semántico.

Como la Dislexia supone, sobre todo, una dificultad para acceder al léxico, nos vamos a centrar en este aspecto. Aunque hay que advertir que cuando un niño tiene Dislexia, todo el proceso lector puede resultar alterado. 

¿Cómo accedemos al léxico?, ¿Cómo recuperamos las palabras de ese "almacén de palabras"?

Los buenos lectores utilizan dos rutas para acceder al léxico y, utilizan una u otra en función de las palabras que tenga que leer en cada momento. 
  • Ruta directa, visual u ortográfica: es aquella que empleamos para leer palabras conocidas o de uso frecuente. Cuando utilizamos esta ruta leemos la palabra con un sólo golpe de vista, es decir, reconocemos la representación gráfica de la palabra completa como si de un dibujo se tratará y asociamos esa representación gráfica con un significado para finalmente leerla. ¿Pensáis que los niños de 3 años leen?. Cuando, por ejemplo, a un niño le enseñamos o ve un bote de "Cola Cao" y le preguntamos qué pone, nos dirá que "Cola Cao" porque se trata de una representación gráfica muy familiar, que ve todos los días cuando desayuna y, asocia esa representación gráfica con lo que él desayuna todas las mañanas (el significado). Por tanto, está leyendo haciendo uso de la ruta visual. Pero para que las palabras sean conocidas, el sistema fonológico tiene antes que ser capaz de descomponerlas en unidades más pequeñas o fonemas.

  • Ruta indirecta, auditiva o fonológica: es la ruta que usamos para leer palabras desconocidas, de uso infrecuente o pseudopalabras (palabras inventadas, sin significado). En este caso, una vez que percibimos la palabra, hacemos un análisis de cada una de las letras que componen esa palabra y, a cada letra, le asignamos un sonido mediante las reglas de conversión grafema-fonema. Después unimos esos sonidos para reconocer oralmente ante qué palabra estamos y seguidamente damos significado a esa palabra y la leemos. Esta ruta es una vía "lenta" que no permite fluidez ni el automatismo que garantizan una lectura madura. Esa fluidez se consigue gracias a la participación de la ruta directa, visual o léxica. 

Hasta aquí he intentado explicar cómo leemos, ahora voy a intentar explicar qué falla en cada una de las rutas cuando un niño con Dislexia se enfrenta al proceso lector. 

Pueden darse varias circunstancias. Puede fallar la ruta visual, puede fallar la ruta fonológica y pueden fallar ambas rutas. 
  • Cuando falla la ruta visual: el niño utilizará para leer la ruta fonológica, lo que significa que necesita ir leyendo letra por letra, lo que repercutirá en su velocidad lectora y también en la comprensión de lo que lee, dado que tiene que prestar atención al proceso de conversión grafema - fonema y no podrá atender al contenido de la lectura. Cuando falla esta ruta aparecerán errores como: 
    • Tendrá dificultad para leer palabras conocidas o de uso frecuente.
    • Errores en la lectura de palabras excepcionales o irregulares. Por ejemplo, leerán /g/, /u/, /e/, /r/, /r/, /a/ en lugar de "guerra". 
    • Dificultad para distinguir el significado de palabras homófonas ("hola"/"ola" - "vaca"/"baca"...) dado que su lectura se basa en el sonido. 
    • Errores en el uso de las reglas ortográficas.


  • Cuando falla la ruta fonológica: el niño utilizará para leer la ruta visual, lo que significa que tiene dificultad para hacer el "análisis" de las letras que componen las palabras, por ello tiene que leerla globalmente y recurrir directamente a su "almacén de palabras" y, como la palabra que tiene que leer no la tiene almacenada, tendrá que sustituirla por otra similar. Cuando falla esta ruta aparecerán errores como:
    • Tendrá dificultad para leer palabras desconocidas o de uso infrecuente o pseudopalabras (palabras inventadas o sin significado).
    • Sustituciones, inversiones, omisiones, adiciones, uniones o separaciones indebidas...
    • Confusión de palabras semejantes. Por ejemplo "Camino"-"Canino".
    • Errores derivativos. Por ejemplo leen "aplauso" donde pone "aplaudir". 
    • Lexicalizaciones, es decir, leen palabras sin significado como si lo tuvieran. Por ejemplo, leen "madera" donde pone "macera". 

Como hemos dicho antes, el hecho de que el niño tenga problemas para realizar adecuadamente el procesamiento léxico va a condicionar negativamente otros procesos posteriores y superiores como la lectura y comprensión de estructuras sintácticas, así como a los aspectos semánticos implicados en el proceso lector, es decir la comprensión global de lo que está leyendo.

Los gráficos utilizados para ilustrar esta entrada son de elaboración propia, pero basados en otros encontrados en esta entrada en la que también se explican las dificultades de los niños con Dislexia en ambas rutas http://www.mariabenavent.com/hablemos-de-dislexia/

En posteriores entradas explicaremos otros procesos implicados en la lectura.

A continuación os presento algunas programaciones que he ido encontrando por la red. Ya se que existen muchas más cosas, pero os pongo las que a mi más me han gustado y que os pueden dar algunas ideas para reducir o eliminar los tipos de errores más frecuentes cuando falla lo que hoy hemos explicado, el acceso al léxico (procesamiento léxico). 

PARA EVALUAR:

TEST DE EFICACIA LECTORA

PARA TRATAR O CORREGIR

PROGRAMA BÁSICO PARA LA PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE ALTERACIONES DEL LENGUAJE LECTO-ESCRITO

PROGRAMA DE REEDUCACIÓN DE LECTURA

ALGUNOS VÍDEOS MUY PRÁCTICOS PARA ENTENDER EL DÍA A DÍA DEL NIÑO CON DISLEXIA


Cómo es tener Dislexia

sábado, 11 de octubre de 2014

NUEVOS MATERIALES DE ELABORACIÓN PROPIA




El primero de ellos se trata de unas láminas para trabajar la comprensión/asociación visual mediante dibujos. El niño debe señalar con su dedo cual de los cuatro elementos es el que se parece más al propuesto al modelo. En esta presentación además de los dibujos de ARASAAC hay otros extraídos de la web, por lo que si alguien considera que no deben aparecer aquí, que lo comunique, y serán retirados de inmediato.


Asociación visual from MariaJosé Luis Flores


El siguiente es un conjunto de siete cuentos cortos. Tendremos que leer al niño la historia y después tendrá que contestar a las preguntas señalando los dibujos que aparecen en la lámina siguiente, en función de la pregunta que le hagamos.


Escucha atentamente! from MariaJosé Luis Flores


Este otro es un material para la lectura de pseudopalabras y la codificación lectora. El niño debe leer todas las palabras, que son similares a simple vista  (pero haciendo un adecuado análisis fonológico verán que no) y elegir la palabra correcta


Lectura pseudopalabras from MariaJosé Luis Flores


Por ultimo un material manipulativo para clasificar el vocabulario de las estaciones del año.


lunes, 6 de octubre de 2014

DISLALIAS: EXPLICACIÓN Y MATERIALES

En esta ocasión os presento una recopilación de algunos materiales con los que me he ido haciendo a lo largo del tiempo para trabajar con niños que presentan dislalias, ya sean fonéticas o fonológicas. Antes de presentar los materiales vamos a dar unas pinceladas sobre esta alteración, tan frecuente en la población infantil.

Qué son o qué entendemos por dislalia:

Se trata de un trastorno de la articulación de los fonemas.

Tipos de dislalias:

Evolutivas: son aquellas que aparecen como consecuencia de una inmadurez a una edad determinada. Es una fase en la que el niño no articula o distorsiona los sonidos. Es un proceso normal en el desarrollo, y por tanto no requieren intervención.

Audiógenas: cuando el niño comete errores en la pronunciación como consecuencia de una inadecuada percepción auditiva, fruto de una discapacidad o pérdida auditiva.

Orgánicas (disglosias): cuando el niño tiene algún tipo de lesión anatómica en los órganos que intervienen en la pronunciación, lo que le impide conseguir el punto y el modo de articulación adecuado.

Funcionales: los niños que tienen este tipo de dislalia no tienen alteraciones orgánicas, ni auditivas, ni del Sistema Nervioso Central y son las que vemos con mayor frecuencia. En este caso las dificultades en la pronunciación se prolongan más allá de los 4 años y es necesario un entrenamiento para que desaparezcan y, se pueden presentar en dos variantes:

1. Fonéticas: el niño pronuncia mal uno o varios sonidos porque no sabe o no puede (mala coordinación, bajo tono...) colocar bien los órganos que intervienen en la pronunciación de dichos sonidos, es decir, el problema es motriz. ¿Cómo podemos sospechar que la dislalia que presenta el niño es de tipo fonético?

Síntomas dislalia fonética
  • El niño pronunciará mal tanto en lenguaje repetido (cuando le pedimos que repita un sonido o palabra que contenga el fonema alterado) como en lenguaje espontáneo. 
  • Puede, pero no necesariamente, tener problemas de percepción auditiva de los sonidos alterados. En este caso se debe a que al estar tanto tiempo pronunciando mal, pueden tener dificultad para distinguir este sonido, pero repito, no siempre ocurre.
  • Los errores son estables y aparecen siempre al pronunciar el fonema "problema". 
  • El niño puede omitir, sustituir o distorsionar el fonema con el que tiene dificultad. 
  • Si el niño se encuentra iniciando la lectoescritura, cuando le pedimos que nos señale la letra que corresponde al fonema alterado, generalmente, lo hará correctamente, al igual que también es habitual que haga correctamente tareas en las que tiene que reconocer si una palabra contiene o no ese sonido o su posición en la misma.
  • Un ejemplo muy claro de este tipo de dislalia es la de aquel niño que oye hablar a otro mal y le corrige, pero él también lo pronuncia mal. Por ejemplo en el caso de que el otro niño diga "nana" en lugar de "rana", el niño afectado le advertirá enfadado: "¡que no se dice nana, que se dice nana!". Por tanto, él es consciente de que no se dice así, pero no es capaz de hacerlo bien.
Áreas de intervención en la dislalia fonética
  • Praxias. No consiste en hacer praxias sin ton ni son. Si hay un problema funcional en los órganos que intervienen en la pronunciación (falta de coordinación, tono inadecuado...) habrá que realizar praxias destinadas a solucionar el problema funcional. Por ejemplo, no es lo mismo una hipotonía que una hipertonía, y por tanto, los ejercicios difieren. De igual forma según el fonema alterado necesitaremos realizar unas praxias u otras. Por ejemplo, si lo que tenemos es un rotacismo, de poco nos va a servir inflar los mofletes. De hecho, las investigaciones actuales advierten de que la realización de praxias no siempre es efectiva ni necesaria. https://cpb-us-w2.wpmucdn.com/edblogs.columbia.edu/dist/d/730/files/2015/09/Parent-Friendly-Information-about-Nonspeech-Oral-Motor-Exercise-Spanish-2blqnss.pdf // https://es.scribd.com/doc/303957704/Las-praxias-no-sirven Si por praxias entendemos aquellos ejercicios que buscan practicar el punto y el modo de articulación de x fonema, esos ejercicios si son adecuados, el resto de movimientos no sirven para nada. 
  • Respiración y soplo. En este sentido ocurre igual que con las praxias. No es lo mismo un soplo débil que fuerte, ni un soplo corto o largo. Por ejemplo el soplo para la /r/ ha de ser corto y fuerte, por lo que, en ese caso, hacer actividades de soplo prolongado no nos va a ayudar.
  • Aprender el modo y el punto de articulación (es decir dónde y cómo colocamos la boca, los labios, la lengua...etc para pronunciar bien los fonemas alterados.)
  • En algunos casos, percepción y discriminación auditiva.
  • Funciones que pudieran estar alteradas y que repercuten en la pronunciación (coordinación fono-respiratoria, cierre labial, tono, postura, succión, masticación, deglución...)

2. Fonológicas: el niño puede y sabe colocar adecuadamente los órganos que intervienen en la articulación, pero no utiliza uno o varios sonidos en su habla espontánea porque no los ha incorporado a su código fonológico. Así la alteración a nivel fonológico debe considerarse como una alteración del lenguaje porque refleja una dificultad que tiene el niño en la adquisición de las reglas fonológicas propias de su idioma. Y ¿cómo podemos sospechar que la dislalia que presenta el niño es de tipo fonológico?

Síntomas dislalia fonológica
  • El niño, generalmente, pronunciará bien en tareas de lenguaje repetido (cuando le pedimos que repita un sonido o palabra que contenga el fonema alterado), pero los errores aparecerán en el habla espontánea o inducida. 
  • Los errores no son estables ni permanentes. Unas veces lo pronuncia bien, otras mal, unas veces comete errores en unos fonemas, otras veces en otros..
  • El niño no es consciente de que está pronunciando mal..
  • Aparecen no sólo sustituciones u omisiones de fonemas, si no que además, pueden aparecer otros procesos fonológicos de simplificación del habla, como los que veréis en la siguiente presentación.
Algunas actividades para valorar la discriminación auditiva y la conciencia fonológica de los sonidos alterados pueden ser:
  • Repetir pares de sílabas.
  • Decir si pares de sílabas son iguales o diferentes
  • Repetir pares de palabras
  • Decir si pares de palabras son iguales o diferentes.
  • Mostrar dibujos y señalar el dibujo que represente la palabra que oiga (p.ej: "miro-mido" "señala mido")
  • Clasificar tarjetas según contengan uno u otro fonema.
  • Enumerar palabras que contengan el fonema propuesto (fluidez fonológica)
Cuando son más mayores y ya saben escribir podemos proponer:
  • Dictado de sílabas aisladas con los fonemas alterados.
  • Dictado de pares de sílabas. 
  • Dictado de palabras aisladas que contengan los fonemas alterados.
  • Dictado de pares de palabras.
  • Escribir palabras que contengan el fonema determinado (fluidez fonológica por escrito)
  • Completar palabras con los fonemas alterados (p.ej: completar con /r/ o /d/ "mi_o", "ca_a")
Áreas de intervención en las dislalias fonológicas
  • Discriminación y percepción auditiva 
  • Conciencia fonológica. 
El problema es que no siempre es fácil determinar si el niño tiene una dislalia fonética o si tiene una dislalia fonológica porque se dan casos en los que el problema es de tipo combinado fonético-fonológico, de tal manera que hay sonidos que no "saben" articular y otros que sí "saben" articular pero no los usan en su discurso. También puede ocurrir que un niño repita mal las palabras que le proponemos, a pesar de tener todos los sonidos adquiridos. En este caso estamos ante un problema de percepción y memoria auditiva. 

Todas las dislalias (fonéticas o fonológicas) son susceptibles de afectar al aprendizaje de la lectoescritura si no se han tratado cuando el niño tiene que enfrentarse a este proceso, pero son las fonológicas aquellas que llevan implícito un mayor riesgo de afectar a la lectoescritura, dado que, para aprender a leer uno de los requisitos es un buen dominio de las habilidades fonológicas, que son las que tienen alteradas los niños con este tipo de dislalia. En general los profesionales recomendamos eliminar las dislalias antes de abordar el aprendizaje de la lecto-escritura, sin embargo y contra todo pronóstico, hay niños a los que el tener contacto con el lenguaje escrito les permite darse cuenta en cómo está pronunciando y cómo se pronuncian las palabras en realidad, atendiendo a las reglas de conversión fonema-grafema y grafema - fonema.

Por último, las dislalias pueden ser simples cuando el niño únicamente tiene dificultad para pronunciar un fonema, ya sea /r/, /s/... o múltiples cuando el niño tiene dificultad en la pronunciación de más de un fonema.



Recopilación de recursos para trabajar con niños que presentan dislalias:




Cuentos de la ardilla:




Cuentos para hablar



RESPIRACIÓN Y SOPLO




Mi cesta de soplo


Aprendo a respirar


PUNTO Y MODO DE ARTICULACIÓN

Alfabeto fonético



DISCRIMINACIÓN AUDITIVA y CONCIENCIA FONOLÓGICA

La nave de Omi. Para aprender cómo suenan las cosas. Onomatopeyas



Cada fonema a su casita



Canción de las rimas 





Rimas animadas 



El juego de las letras 



Libro de adivinanzas por fonemas


http://logopediaenespecial.blogspot.com.es/2012/11/libro-de-adivinanzas-por-fonemas.html

Tarjetas conciencia silábica. Palabra secreta.

https://es.scribd.com/doc/241664259/TARJETAS-CONCIENCIA-SILABICA-PALABRA-SECRETA-pdf

PRACTICAR LOS FONEMAS

Dime cómo hablas y te contaré un cuento



Trabalenguas por fonemas




GENERAL

Parchís logopédico



Materiales para la evaluación e intervención en dislalias



Juegos con los fonemas. Educarex




MATERIA COMERCIALIZADO RECOMENDADO