Advertencia:

En esta página se comparten materiales que pueden servir de ayuda a otros profesionales. En ella también se ofrecen orientaciones generales y se responden a dudas generales que pueden ser utilidad para el lector. Si bien, esta página, nunca deberá sustituir a la pertinente consulta presencial con el especialista (logopeda, psicólogo, psicopedagogo....según el caso), que, en caso de dificultad, debe ser el que, tras una valoración, oriente sobre las necesidades y pautas que mejor se ajusten a las circunstancias y características de cada situación en particular.
Mostrando entradas con la etiqueta Dislexia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dislexia. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de diciembre de 2017

BINGO DE LETRAS

En esta otra entrada de hoy os traigo un bingo de letras, que se puede usar también de varias maneras:

1) Repartimos un tablero a cada niño/a (intentando que todos tengan el mismo número de letras, para que no haya unos más aventajados que otros) 

Una vez repartidos los tableros, vamos diciendo en voz alta/o enseñando diferentes letras una por una. Así, si sacamos una "a" los niños deberán reconocer si tienen alguna palabra que tenga esa letra y qué lugar ocupa, para colocarla en la casilla correspondiente. En lugar de nombrar letras, podemos hacer dictados de sonidos, y en vez de decir "eme" decir /m/ (para repasar la conversión fonema-grafema y viceversa)



2) Si no disponemos de suficientes letras para colocar o no tenemos letras, podemos dar a cada niño un rotulador borrable para, en lugar de ir colocando las letras, ir escribiéndolas en las casillas correspondientes. 

Como en el bingo numérico, hará línea el primero que complete una palabra, y bingo el que complete el cartón completo. 

Hay dos tableros de palabras de 4 letras, dos tableros con palabras de 5 letras, y dos tableros con palabras de 6 letras.

Espero que os guste ;)





sábado, 13 de febrero de 2016

DISCRIMINAMOS SÍLABAS TRABADAS Y MIXTAS

Pues eso, como el propio nombre de la entrada indica, os traigo unas fichas para discriminar las sílabas trabadas y mixtas. En ellas el niño/a deberá señalar la sílaba correspondiente según el dibujo. La idea del primer "paquete" la vi en el blog "un mar de palabras" e hice mi adaptación. 

Espero que os sean útiles.




Si no podéis descargarlo, probad aquí

Discriminación visual trabadas mixtas from María José De Luis Flores

POWERT POINT INTERACTIVO (discriminación visual y auditiva de "pr" y "p-r")


POWER POINT INTERACTIVO (discriminación visual y auditivo de "br" y "b-r")


Trabadas y mixtas cr y c r from María José De Luis Flores

  • Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://arasaac.org) Licencia: CC (BY-NC-SA) Propiedad: Gobierno de Aragon

sábado, 1 de noviembre de 2014

DISLEXIA: PROCESOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS

Sin duda, reconocer palabras correctamente es necesario para poder llegar a atender el mensaje escrito, pero también es cierto que las palabras por si solas no nos dicen nada, si no que es la relación entre ellas donde se encuentra el mensaje, pero, ¿qué aspectos contribuyen a comprender mejor el mensaje?

PROCESAMIENTO SINTÁCTICO: 

Cuando leemos conseguimos agrupar las palabras correctamente a modo de frases, estableciendo la interrelación entre los elementos de las mimas para su posterior comprensión. En este caso, el encargado de esta tarea es el "analizador sintáctico", que detecta:
  • El orden de las palabras
  • Palabras funcionales (preposiciones, artículos, conjunciones...) 
  • Significado de las palabras
  • Signos de puntuación
Como dijimos en artículos anteriores, los niños con Dislexia pueden presentar dificultades, además de en el procesamiento léxico, en otros niveles del proceso lector, en este caso, en el procesamiento sintáctico. 

Para comprender lo que leemos necesitamos echar mano de nuestra Memoria de Trabajo. Entendemos por Memoria de Trabajo como aquella capacidad de retener la información para trabajar con ella a fin de generar un resultado. Por ejemplo, si nos piden que resolvamos un problema sin poder usar papel y lápiz para anotar los datos. En este caso, nos veríamos obligados a memorizar los datos y operar con ellos mentalmente para llegar finalmente a la solución. En este sentido, la Memoria de Trabajo es muy importante en la lectura, dado que, el lector debe decodificar y reconocer palabras mientras recuerda aquellas que ya leyó, si bien, algunas investigaciones sugieren que las dificultades en Memoria de Trabajo de los niños con Dislexia pueden atribuirse, no tanto a la memoria de trabajo en sí, si no a las dificultades de acceso o utilización de las estructuras fonológicas (conversión grafema-fonema), y de ahí que cuando un niño no tiene aún automatizada la lectura, sea normal que rinda por debajo de lo esperado en tareas en las que entra en juego el uso del "analizador sintáctico" (orden de palabras, palabras funcionales, signos de puntuación y significado) 

.Cierto es que existen otras causas que pueden explicar las dificultades en el uso de las claves sintácticas sin que esté afectado o enlentecido el proceso de conversión grafema-fonema, como podrían ser las dificultades de comprensión propiamente dichas, o de memoria, que tengan su origen en otro tipo de alteraciones.

A continuación os muestro una recopilación de distintos materiales que nos pueden servir para trabajar este paso del proceso lector. Tengan los niños Dislexia o no.





Fichas completa la frase


https://dl.dropboxusercontent.com/u/25473347/COMPLETA%20LAS%20FRASES_Eugenia%20Romero.pdf

Recursos comprensión lectora de frases:

http://9letras.wordpress.com/lectura-2/














PROCESAMIENTO  SEMÁNTICO:

Este proceso tiene que ver con la comprensión lectora de textos, y se produce gracias a que el lector organiza los datos que el texto le aporta y, ello depende de dos factores:
  • Capacidad del lector para asimilar los conceptos del mensaje
  • Habilidad para organizar los conceptos en su mente.
La comprensión del texto implica, por tanto, relacionar las ideas que posee el lector con las del texto para la construcción definitiva del significado.

A continuación os muestro una recopilación de distintos materiales que nos pueden servir para trabajar este paso del proceso lector. Tengan los niños Dislexia o no.

He decidido compartir material en el que se trabaja a nivel de frase, porque materiales en los que hay que leer un texto y contestar unas preguntas hay muchos por la web, y por mi experiencia, muchos niños con dificultades en este proceso las tienen ya a nivel de frases, por lo que antes de pasar a los textos, debemos reforzar primero la comprensión de mensajes cortos.




Comprensión de instrucciones escritas
Puedes descargarlo aquí

Comprensión de instrucciones escritas:


Instrucciones 1
Instrucciones 2
Instrucciones 3
Instrucciones 4
Instrucciones 5

Dibujo lo que leo:


Puedes descargarlo aquí


Otros recursos:
https://unmardepalabrasblog.com/2016/05/12/descripcion-i/
http://www.aulapt.org/2015/11/18/trabajamos-la-comprension-lectora-de-frases-cortas-con-el-vocabulario-de-las-prendas-de-vestir/ 
http://www.aulapt.org/2016/10/13/20-textos-cortos-preguntas-comprension-inferencial/
http://www.aulapt.org/2016/09/04/frase-resume-mejor-la-imagen-bloque-1/


 ADVERTENCIA: Algunos materiales expuestos aquí han sido recopilados por la web hace mucho tiempo, y por tanto, no recuerdo la procedencia. Si alguien los reconoce como propios, no tiene más que decirlo y será citado, y si considera que no deben aparecer aquí, agradeceré que me lo haga saber, para ser retirados inmediatamente. 

sábado, 18 de octubre de 2014

DISLEXIA: ACCESO AL LÉXICO. RECURSOS Y ENLACES

La dislexia está incluida dentro de una amplia clasificación de lo que conocemos como Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), que tienen una base neurobiológica y, a menudo, un componente genético. Entendemos por tanto, la Dislexia, como un trastorno que se manifiesta con dificultades de acceso al léxico, ya sea por la ruta fonológica/auditiva o ya sea por la ruta visual, como consecuencia de un déficit para la conversión de los estímulos visuales u auditivos en códigos verbales. Por otro lado, es una dificultad específica para aprender a leer sin que exista una causa aparente que lo explique, es decir, no hay problemas sensoriales, ni intelectuales, así como también son adecuadas las condiciones de escolarización.

¿Cómo leemos?

Un buen lector, es decir, un lector que no tiene dificultades, en el momento de leer realiza un procesamiento dividido en cuatro fases. 
  1. Recibe la información por los sentidos. La vista en este caso. Este paso representa el procesamiento perceptivo, en el que visualizamos los símbolos gráficos y los reconocemos como letras o palabras. 
  2. Accede a una especie de "almacén", llamado "almacén de palabras" en el que buscará la información que ha recibido durante el procesamiento perceptivo y dará un significado a esa información. Este paso representa el procesamiento léxico. 
  3. Organizará la información en frases. Procesamiento sintáctico.
  4. Por último, accederá al significado global del mensaje. Dicho de otra forma, en este paso, entendemos, o intentamos entender lo que hemos leído. Este paso representa el procesamiento semántico.

Como la Dislexia supone, sobre todo, una dificultad para acceder al léxico, nos vamos a centrar en este aspecto. Aunque hay que advertir que cuando un niño tiene Dislexia, todo el proceso lector puede resultar alterado. 

¿Cómo accedemos al léxico?, ¿Cómo recuperamos las palabras de ese "almacén de palabras"?

Los buenos lectores utilizan dos rutas para acceder al léxico y, utilizan una u otra en función de las palabras que tenga que leer en cada momento. 
  • Ruta directa, visual u ortográfica: es aquella que empleamos para leer palabras conocidas o de uso frecuente. Cuando utilizamos esta ruta leemos la palabra con un sólo golpe de vista, es decir, reconocemos la representación gráfica de la palabra completa como si de un dibujo se tratará y asociamos esa representación gráfica con un significado para finalmente leerla. ¿Pensáis que los niños de 3 años leen?. Cuando, por ejemplo, a un niño le enseñamos o ve un bote de "Cola Cao" y le preguntamos qué pone, nos dirá que "Cola Cao" porque se trata de una representación gráfica muy familiar, que ve todos los días cuando desayuna y, asocia esa representación gráfica con lo que él desayuna todas las mañanas (el significado). Por tanto, está leyendo haciendo uso de la ruta visual. Pero para que las palabras sean conocidas, el sistema fonológico tiene antes que ser capaz de descomponerlas en unidades más pequeñas o fonemas.

  • Ruta indirecta, auditiva o fonológica: es la ruta que usamos para leer palabras desconocidas, de uso infrecuente o pseudopalabras (palabras inventadas, sin significado). En este caso, una vez que percibimos la palabra, hacemos un análisis de cada una de las letras que componen esa palabra y, a cada letra, le asignamos un sonido mediante las reglas de conversión grafema-fonema. Después unimos esos sonidos para reconocer oralmente ante qué palabra estamos y seguidamente damos significado a esa palabra y la leemos. Esta ruta es una vía "lenta" que no permite fluidez ni el automatismo que garantizan una lectura madura. Esa fluidez se consigue gracias a la participación de la ruta directa, visual o léxica. 

Hasta aquí he intentado explicar cómo leemos, ahora voy a intentar explicar qué falla en cada una de las rutas cuando un niño con Dislexia se enfrenta al proceso lector. 

Pueden darse varias circunstancias. Puede fallar la ruta visual, puede fallar la ruta fonológica y pueden fallar ambas rutas. 
  • Cuando falla la ruta visual: el niño utilizará para leer la ruta fonológica, lo que significa que necesita ir leyendo letra por letra, lo que repercutirá en su velocidad lectora y también en la comprensión de lo que lee, dado que tiene que prestar atención al proceso de conversión grafema - fonema y no podrá atender al contenido de la lectura. Cuando falla esta ruta aparecerán errores como: 
    • Tendrá dificultad para leer palabras conocidas o de uso frecuente.
    • Errores en la lectura de palabras excepcionales o irregulares. Por ejemplo, leerán /g/, /u/, /e/, /r/, /r/, /a/ en lugar de "guerra". 
    • Dificultad para distinguir el significado de palabras homófonas ("hola"/"ola" - "vaca"/"baca"...) dado que su lectura se basa en el sonido. 
    • Errores en el uso de las reglas ortográficas.


  • Cuando falla la ruta fonológica: el niño utilizará para leer la ruta visual, lo que significa que tiene dificultad para hacer el "análisis" de las letras que componen las palabras, por ello tiene que leerla globalmente y recurrir directamente a su "almacén de palabras" y, como la palabra que tiene que leer no la tiene almacenada, tendrá que sustituirla por otra similar. Cuando falla esta ruta aparecerán errores como:
    • Tendrá dificultad para leer palabras desconocidas o de uso infrecuente o pseudopalabras (palabras inventadas o sin significado).
    • Sustituciones, inversiones, omisiones, adiciones, uniones o separaciones indebidas...
    • Confusión de palabras semejantes. Por ejemplo "Camino"-"Canino".
    • Errores derivativos. Por ejemplo leen "aplauso" donde pone "aplaudir". 
    • Lexicalizaciones, es decir, leen palabras sin significado como si lo tuvieran. Por ejemplo, leen "madera" donde pone "macera". 

Como hemos dicho antes, el hecho de que el niño tenga problemas para realizar adecuadamente el procesamiento léxico va a condicionar negativamente otros procesos posteriores y superiores como la lectura y comprensión de estructuras sintácticas, así como a los aspectos semánticos implicados en el proceso lector, es decir la comprensión global de lo que está leyendo.

Los gráficos utilizados para ilustrar esta entrada son de elaboración propia, pero basados en otros encontrados en esta entrada en la que también se explican las dificultades de los niños con Dislexia en ambas rutas http://www.mariabenavent.com/hablemos-de-dislexia/

En posteriores entradas explicaremos otros procesos implicados en la lectura.

A continuación os presento algunas programaciones que he ido encontrando por la red. Ya se que existen muchas más cosas, pero os pongo las que a mi más me han gustado y que os pueden dar algunas ideas para reducir o eliminar los tipos de errores más frecuentes cuando falla lo que hoy hemos explicado, el acceso al léxico (procesamiento léxico). 

PARA EVALUAR:

TEST DE EFICACIA LECTORA

PARA TRATAR O CORREGIR

PROGRAMA BÁSICO PARA LA PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE ALTERACIONES DEL LENGUAJE LECTO-ESCRITO

PROGRAMA DE REEDUCACIÓN DE LECTURA

ALGUNOS VÍDEOS MUY PRÁCTICOS PARA ENTENDER EL DÍA A DÍA DEL NIÑO CON DISLEXIA


Cómo es tener Dislexia