Este es un espacio dedicado a todas aquellas personas interesadas en temas relacionados con la intervención en necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje y dificultades en el desarrollo del lenguaje. En este blog se compartirán materiales, artículos, noticias y reflexiones en torno a la educación, la logopedia escolar, la psicopedagogía, la atención temprana, la psicomotricidad y la neuropsicologia infantil. Espero que la visita sea de vuestro agrado.
En esta página se comparten materiales que pueden servir de ayuda a otros profesionales. En ella también se ofrecen orientaciones generales y se responden a dudas generales que pueden ser utilidad para el lector. Si bien, esta página, nunca deberá sustituir a la pertinente consulta presencial con el especialista (logopeda, psicólogo, psicopedagogo....según el caso), que, en caso de dificultad, debe ser el que, tras una valoración, oriente sobre las necesidades y pautas que mejor se ajusten a las circunstancias y características de cada situación en particular.
Con el tiempo iré colgando una serie de cuadernos a modo de diccionarios visuales con cada regla ortográfica.
Todos los cuadernos tienen una primera página en que se presenta la regla ortográfica objetivo, tras la cual aparece una selección de algunas de las palabras más habituales para los niños. Ya sé que hay muchísimas más palabras, pero he recopilado las que se pueden representar con dibujos.
El objetivo es que los niños tengan un lugar de referencia en el que puedan visualizar el vocabulario relativo a la grafía, así como su forma escrita, con la que ha de familiarizarse. Son 165 palabras con "b" y 120 con "v".
El término TEL responde a las siglas Trastorno Específico del Lenguaje que hoy vamos a presentar detalladamente, pero antes, haremos un repaso sobre el desarrollo normal del lenguaje y los requisitos para que así se produzca. Para ello os presento diferentes gráficos.
¿Qué debe ser capaz de hacer el niño?
Advertencia:me
hice con estas tablas hace muchísimo tiempo (aún no tenía el blog) y no recuerdo la
fuente, así que, por favor, si alguien las reconoce como propias o conoce la fuente,
agradeceré que me lo haga saber para poder citar al autor/a.
¿Cómo podemos estimular el lenguaje en líneas generales?
¿Qué se requiere para que el lenguaje pueda desarrollarse de manera óptima?
Estructuras neuorlógicas mantenidas, localizadas en el hemisferio izquierdo.
Capacidades cognitivas
Adecuada estimulación afectiva y social
Capacidad para percibir y reproducir sonidos.
Intención comunicativa
En el caso de los niños que presentan Trastorno específico del lenguaje, esta evolución de la que venimos hablando, no se produce de la misma manera, así, el TEL es un trastorno que afecta principalmente a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral, y que tiene como características:
Información extraída de "Trastorno Específico del lenguaje, Guía para la intervención en el ámbito educativo" de la Asociación TEL de Galicia, en colaboración con el Colegio Profesional de Logopedas de Galicia¿
Como hemos dicho antes, el TEL es un trastorno heterogéneo ¿y por qué?. Si atendemos al hecho de que es un trastorno del lenguaje y este tiene varios niveles, pues en función de los niveles afectados nos encontraremos con diferentes tipologías de trastorno, que no voy a detallar para simplificar el contenido y que todo el mundo pueda entender de qué estamos hablando.
Las características lingüísticas del trastorno varían también en función de su gravedad, de cuántas y cuáles sean las áreas afectadas y la edad del niño. Podemos encontrarnos con niños a los que les cueste más expresarse (TEL expresivo), niños a los que les cueste más comprender (TEL comprensivo) y niños que tengan afectada tanto la parte expresiva como la parte comprensiva del lenguaje (TEL mixto).
Características no lingüísticas del TEL
Los niños con un Trastorno del Lenguaje tienden a manifestar ciertas características en su comportamiento derivadas de la falta del lenguaje. Así, pueden aparecer problemas de interacción, problemas de conducta, ansiedad, baja autoestima (si es consciente de sus dificultades) tendencia al aislamiento, agresividad, rabietas (por la frustración de no poder comunicarse) dependencia del adulto, bajo rendimiento académico, dificultades atencionales (especialmente en aquellas tareas con una gran carga verbal)....De ahí que muchas veces el tratamiento deba ser multidisciplinar.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
A veces resulta difícil establecer la frontera entre el retraso severo del lenguaje y Trastorno del lenguaje. Muchas veces viene determinado por la falta de evolución y la resistencia al tratamiento, así como por la gravedad de los síntomas, Al mismo tiempo no es infrecuente encontrar sintomatología que se solapa con la de otros trastornos del neurodesarrollo.
Os muestro una tabla que puede ayudar a diferenciar entre Trastorno Generalizado del Desarrollo (aunque este término ya no se emplea en el DSM - V), Trastorno específico del Lenguaje expresivo y Trastorno específico del Lenguaje de tipo mixto.
Información extraída de "Indicadores tempranos de los trastornos del lenguaje" de María Peñafiel Puerto; Febrero 2014
Trastornos Específicos del Lenguaje. Carlos Gallego López (Universidad Complutense de Madrid) y Francisco Rodríguez Santos (Universidad Autónoma de Madrid)
El mundo que empuja el silencio. Cuento escrito por Catalina Hernández, madre de un niño con TEL El relato nos hace sentir cómo percibe el mundo un niño con Trastorno Específico del Lenguaje.