Advertencia:

En esta página se comparten materiales que pueden servir de ayuda a otros profesionales. En ella también se ofrecen orientaciones generales y se responden a dudas generales que pueden ser utilidad para el lector. Si bien, esta página, nunca deberá sustituir a la pertinente consulta presencial con el especialista (logopeda, psicólogo, psicopedagogo....según el caso), que, en caso de dificultad, debe ser el que, tras una valoración, oriente sobre las necesidades y pautas que mejor se ajusten a las circunstancias y características de cada situación en particular.

sábado, 31 de mayo de 2014

MATERIAL PICTOGRÁFICO PARA TRABAJAR LOS LÍMITES Y LAS EMOCIONES

Comparto con vosotros una recopilación de distintos materiales, con los que me he ido haciendo, y otros de elaboración propia, para trabajar el área conductual y emocional, a base de apoyos pictográficos. 

  • ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS EN ALGUNOS LUGARES? Se trata de un material elaborado por José Manuel Marcos. Consiste en un tablero con dos filas, una con los cuadros de color rojo (mal-incorrecto) y otra con los cuadros de color verde (bien-correcto) en los que el niño colocará diferentes tarjetas de acciones según sean o no adecuadas. 

  • ¿CÓMO ESTOY CUÁNDO....? Material elaborado por Ana Isabel Álava y Rosa Asín, útil para asociar y trabajar la relación causa - efecto entre hechos y emociones. 



  • Material elaborado por la fonoaudióloga Mabel Freixes para el trabajo de las emociones. Se compone de varias presentaciones Power Point. En Slideshare podéis encontrar más.


  • LAS EMOCIONES PASO A PASO es un trabajo de Anabel Cornago, mamá de un niño con autismo, donde nos explica cómo ha trabajado las emociones con su hijo: 


  • Laura Tremps Zapater elabora un material para clasificar y diferenciar qué cosas están bien y qué cosas están mál. 



  • Belinda Haro Castilla ha elaborado un material para trabajar las normas en el comedor. 


  • NORMAS PARA EL AULA Y PARA CASA por Amaya Padilla Collado:

  • ¿Cómo tengo que hablar? es un cartel en el que nos muestran cómo debemos hablar dependiendo de las circunstancias.


  • ¿CÓMO ESTAS? es un cuento elaborado por Mª Luisa Ruíz Calderón, en el que sus personajes experimentan diferentes situaciones que generan en ellos distintas emociones. 

Pictocuento cómo estas from Luisa Ruiz

  • Por último, un material, de elaboración propia, dónde aparecen las cosas que se pueden hacer o no hacer dependiendo del lugar en que nos encontremos (la clase, la calle, el médico, el supermercado, los transportes, y el parque)

Normas de conducta from MariaJosé Luis Flores

Espero que os guste y os sea útil ;)

miércoles, 28 de mayo de 2014

BUSCANDO ALTERNATIVAS A LA REPETICIÓN DE CURSO

En esta ocasión toca analizar un tema complejo, y este es el de la repetición de curso. Como para todo existen muchas y variadas opiniones, unas en contra, otras a favor….

Algunos expertos consideran que el hecho de que un alumno tenga que repetir es un reflejo de que el sistema ha fracasado porque no ha sabido proporcionarle los medios para paliar sus carencias, y por tanto, la repetición no sería la solución al problema de raíz, dado que entre cursar, por ejemplo, segundo una vez y cursarlo dos no hay ninguna diferencia, porque la metodología a usar será la misma, también serán igual los objetivos a conseguir, y lo mismo ocurre con los contenidos…. En sentido inverso hay quienes piensan que, que el que se pueda pasar de curso con dos o más asignaturas suspensas tampoco aporta nada y no es en ningún caso beneficioso para el alumno, porque no habrá asimilado los contenidos, y por consiguiente, no estará preparado para afrontar con éxito las exigencias de un curso superior.

Revisando algunas investigaciones se extraen algunas conclusiones que se resumirían:
  • La repetición de curso es una práctica habitual en bastantes países, no sólo en España.
  • Las investigaciones no indican que repetir curso represente ventaja alguna para el alumno frente a la promoción automática.
  • Los alumnos repetidores tienen un rendimiento inferior, bajo autoconcepto, así como una actitud menos favorable hacia la escuela.
  • Al repetir el primer año se produce cierta mejoría que no se mantiene en el tiempo.
  • Existe una relación directa entre repetir curso y abandono escolar.
  • Muchos profesores consideran que la repetición ayuda al alumno, pero desconocen estudios sobre el tema.
Ante este panorama lo cierto es que tanto los que apoyan la primera idea como los que apoyan la segunda tienen parte de razón. Personalmente me resulta difícil posicionarme totalmente en contra de la repetición pero reconozco que los argumentos que se dan a favor de esta tampoco se cumplen en muchos casos. Es en este punto cuando me cuestiono ¿qué alternativas puede ofrecer el sistema educativo para evitar la repetición de curso?. Entre las más populares destaco dos:

  • La promoción automática puede ser preferible a la repetición, siempre que se complemente con iniciativas para ayudar a los alumnos con bajo rendimiento. 
  • Apostar por la detección precoz del alumnado en riesgo e implantar cuando antes medidas correctoras y/o preventivas.
Uno de los argumentos en contra de la repetición indica que esta nunca debe usarse como castigo. En efecto, si partimos de la premisa que castigar no enseña, no se debería obligar al alumno a repetir como castigo, por ejemplo, por no estudiar lo "suficiente". Sin embargo yo me planteo que, un esfuerzo insuficiente debe tener también alguna consecuencia. Habrá quien me diga que si un alumno no quiere estudiar, por el hecho de no dejarle promocionar, no va a cambiar su actitud y seguirá sin estudiar. Cierto, pero entonces ¿qué hacemos para cambiar la actitud de esos alumnos que "no quieren" y que aún no pueden abandonar el sistema educativo por edad?. 




Si finalmente, no queda otra que optar por la repetición, la decisión de que el alumno permanezca una año más en un curso debe estar sujeta a tres condiciones indispensables (Jesus Jarque“Repetir curso ¿sí o no?”):
  1. Que al permanecer un año más en ese ciclo educativo haya ciertas garantías de que el alumno va a conseguir los objetivos previstos para ese ciclo. Si no todos los objetivos, sí quizás la mayoría.
  2. Que al pasar de curso, el alumno o alumna, no se encuentra en condiciones de afrontar con ciertas garantías los objetivos del nuevo curso. Su retraso escolar es tal, que no estará en condiciones de abordarlo.
  3. Que la decisión no afecte significativamente a su integración social. Digo “significativamente”. A cualquier niño le supone una dificultad cambiar de grupo, pero la mayoría suelen integrarse bien en la nueva clase. Este criterio toma especial relevancia con los alumnos con necesidades educativas especiales.
Desde mi punto de vista, a la hora de reflexionar sobre la repetición o no de curso, debemos hacerlo desde una triple perspectiva, teniendo en cuenta que, dentro del grupo de población escolar que engrosa las cifras de fracaso escolar están, los alumnos que "no pueden", los alumnos que "no saben" y los alumnos que saben y pueden, pero "no quieren", y por ende, tomar las medidas necesarias para ajustarnos a las exigencias de cada circunstancia.

Referencias bibliográficas:

Grade retention and school performance: 

Brophy dice en su trabajo “Grade repetition”: 


Repetir curso. ¿si o no?, por Jesús Jarque: 

Alternativas a la repetición y bibliografía sobre el tema:

Ventajas e inconvenientes de la repetición de curso, por José Felix Cuadrado Morales:




sábado, 24 de mayo de 2014

ADIVINANZAS CON PICTOGRAMAS

En esta ocasión os adjunto dos Power Point, de elaboración propia, con adivinanzas de los animales de la granja y las profesiones con apoyo pictográfico.





LOS ANIMALES DE LA GRANJA
LAS PROFESIONES



Espero que os guste y os sea útil.

viernes, 23 de mayo de 2014

RECOPILACIÓN GUÍAS Y MANUALES DISCAPACIDAD INTELECTUAL

En esta entrada adjunto un compendio de diversas guías para profesionales que he ido recopilando , en esta ocasión, sobre discapacidad intelectual.


GUÍA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA ASOCIADA A RETRASO MENTAL, de la consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.



PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL





GUÍA DE MATERIALES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. 



GUÍA DE MATERIALES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO EN EDUCACIÓN PRIMARIA


GUÍA DE MATERIALES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA: DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y DEL DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL



GUÍA PARA PROFESORES DE NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL


GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN AULA ORDINARIA. ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. NECESIDADES Y RESPUESTA EDUCATIVA. 



ADECUACIONES CURRICULARES PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL



GUÍAS SOBRE SÍNDROMES QUE PUEDEN CONLLEVAR DISCAPACIDAD INTELECTUAL


EL SÍNDROME DE PRADER-WILLI. GUÍA PARA FAMILIAS Y PROFESIONALES

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE PRADER-WILLI?


EL SÍNDROME DEL MAULLIDO DEL GATO O "CRIDU CHAT" 



PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL SÍNDROME DE TURNER. 2º EDICIÓN.



DE LA FEAPS:



miércoles, 21 de mayo de 2014

JUEGO DE LÓGICA Y ESTRATEGIA: LA TORRE DE HANOI

La torre de Hanoi es un juego matemático inventado en el año 1883 por un matemático francés (Édouard Lucas) que consiste un conjunto de anillas o discos (hasta 8) que se apilan en forma decreciente en uno de los tres palos del tablero. El objetivo es trasladar esas anillas a otro de los palos del tablero, ciñéndose a unas reglas. Las reglas son:
  • Colocar las anillas en forma decreciente
  • Trasladar las anillas de una en una. 
  • Las anillas no se pueden dejar encima de la mesa, ni tenerlas en la mano. Si aún no podemos colocar esa anilla la dejaremos en uno de los palos hasta que podamos utilizarla. 
Os adjunto un vídeo para que, todo aquel que no sepa de qué estoy hablando, pueda entenderlo mejor.



Basada en este juego existe también una prueba dentro de la batería ENFEN (Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños) que se llama "Anillas", si bien tiene sus matices. En este caso, las anillas son todas iguales en cuanto a tamaño y lo único en lo que se tiene que fijar el niño es en el color de las mismas. Otro matiz es que debe trabajar bajo "presión" de tiempo. Por otro lado, no podrá saltarse ningún palo del tablero, si no que tendrá que pasar las anillas por todos los palos hasta llegar al palo en el que va a colocar la anilla. Por ejemplo, si la anilla amarilla la tiene de inicio en el primer palo y quiere colocarla en el tercero, tendrá que pasar la anilla por el segundo y luego ya ponerla en el tercero. El niño debe repetir el modelo, propuesto en una lámina, tardando lo menos posible y realizando el menor número de movimientos posibles. Aunque para la puntuación de la prueba sólo se tiene en cuenta el tiempo empleado, hay que tener en cuenta que a más movimientos más tiempo será necesario emplear.  Los ítems se van complicando a medida que avanza la prueba, de tal manera que, primero el niño trabajará con tres anillas, luego cuatro, y así progresivamente. 



Habrá quien se pregunte ¿funciones ejecutivas?, ¿eso qué es?. Os explico:
Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas que se asientan en el área prefrontal del cerebro, permitiendo la resolución de problemas, y por tanto, involucran diferentes subfunciones como la anticipación, la planificación y la secuenciación, el establecimiento de metas, el diseño de planes o estrategias, la autorregulación, la monitorización de tareas, la gestión del tiempo, la flexibilidad cognitiva..

Como bien sabéis muchas de estas habilidades están afectadas en los niños con los que trabajamos y, y muy especialmente en aquellos que tienen Trastornos de Aprendizaje como es el caso del TDAH. 

Lo mejor de todo es que, esto que en principio, es una herramienta de evaluación, nosotros podemos adaptarla para trabajar en el aula de apoyo o en las sesiones terapéuticas. Asumo que no todo el mundo dispone de un tablero como el que se usa en esta prueba, y aún en el caso de tenerlo, no debemos usarlo para trabajar puesto que en caso de tener que administrar la prueba al niño, este estaría entrenado y sesgaríamos el resultado final, pero si es altamente probable que tengamos a mano un ábaco que podemos aprovechar para trabajar, proponiendo al niño secuencias de colores que tendrá que reproducir. Inicialmente podemos ir ayudando al niño a resolver el  "problema", para que una vez que domine la técnica, pueda ir trabajando de forma autónoma e ir generando sus propias estrategias, planificando previamente. Cuando ya haya un alto nivel de dominio podemos trabajar con el factor tiempo y cronometrar la tarea intentando que cada vez trabaje más rápido. 

Os propongo este enlace, que os lleva al juego de la Torre de Hanoi, en su versión online, para que vosotros podáis poner a prueba vuestras habilidades. ¡Ánimo! y que se de bien ;)


sábado, 17 de mayo de 2014

GESTOS DE APOYO A LA PRONUNCIACIÓN Y/O A LA LECTURA

Para el que no lo conozca, hoy quiero mostraros una de las herramientas que se utilizan en logopedia para el apoyo a la pronunciación y/o lectoescritura, y esta es los gestos de apoyo, que consisten en gestos o pequeños movimientos que se realizan, normalmente con las manos, a fin de ayudar al niño en la percepción, discriminación e identificación de los fonemas, mediante la asociación.

Se pueden usar, como ya he dicho, para trabaja la pronunciación en niños con dificultades en este sentido, también en la fase inicial del aprendizaje lectoescritor y, además resulta útil para aquellos niños que, sin tener problemas propiamente articulatorios, pronuncian mal las palabras o las reducen, dadas sus dificultades para memorizar la estructura fonológica de las palabras.

Es importante que, si nos decidimos a usar esta herramienta, seamos constantes, teniendo en cuenta que, aunque los avances pueden ser lentos (según el caso), puede ser muy efectiva.

A continuación tenéis diferentes métodos que he ido recopilando con el tiempo para que, a quien le interese, pueda elegir el que más le guste o mejor se ajuste a su criterio.


SISTEMA DE GESTOS DE APOYO A LA LECTOESCRITURA. CEIP MANUEL GUILLAMÓN

GESTOS DE APOYO A LA PRONUNCIACIÓN
DE LA WEB EDUCASTUR





GESTOS DE APOYO PARA LOS FONEMAS
PILAR FERNÁNDEZ GARCÍA







TARJETAS FONOLECTOR







TARJETAS DE APOYO A LOS FONEMAS





PRESENTACIÓN, ALFABETO FONÉTICO, POR LUCÍA FERNÁNDEZ



Espero que os sea útil ;)

martes, 13 de mayo de 2014

COLORE-DELETREO

En esta ocasión os traigo un material para trabajar la segmentación de palabras mediante la asociación de letras y colores.

El juego está formado por ocho láminas con palabras pertenecientes a ocho categorías (instrumentos, colores, transportes, números, partes del cuerpo, ropa, animales de la granja y frutas). Estas laminas tienen los dibujos a la izquierda y a la derecha tienen unos cuadros de colores, que será dónde el niño colocará cada una de las letras que componen la palabra, que serán del mismo color que el recuadro.



Está pensado para aquellos niños que están en una fase inicial de esta capacidad de segmentación, de ahí que se utilicen los colores a fin de facilitarles la tarea y como sistema autocorrectivo. También nos permite trabajar el vocabulario y las categorías semánticas.



Espero que os guste ;)

sábado, 10 de mayo de 2014

PARCHÍS ORTOGRÁFICO

PARCHÍS ORTOGRÁFICO

En esta entada os presento un juego para repasar algunas reglas ortográficas. Se trata de un parchís que será útil para reforzar la memoria ortográfica de palabras que siguen reglas como:
  • Palabras que se escriben con "g" o con "j".
  • Palabras que se escribe con "h" o sin "h"
  • Palabras que se escriben con "b" o con "v"
  • Palabras que se escriben con "ll" o con "y"
Os adjunto el material en dos documentos:

  • Un documento Word con las instrucciones de juego y las cartulinas.
  • Un documento Power Point con el tablero de juego

Tablero de juego


Cartulinas e instrucciones

Espero que os guste y os sea útil ;)

jueves, 8 de mayo de 2014

CLAVES ¿"UTÓPICAS"? DE EXCELENCIA EDUCATIVA

No se para de hablar de la excelencia educativa, y como es lógico, hay opiniones para todos los gustos. En estas líneas voy a intentar exponer algunos aspectos que, para mí, son importantes a la hora de analizar qué entendemos por excelencia y cómo podríamos conseguir esa cualidad tan preciada para nuestro sistema educativo.



Para mí excelencia es el resultado de una educación personalizada y flexible, que tiene como objetivo fundamental conseguir el óptimo resultado posible para cada alumno, teniendo muy presente que esa “excelencia” que se persigue va a ser diversa al igual que el alumnado. No se trata de igualar al alza o a la baja, se trata de facilitar a los alumnos los recursos educativos necesarios para que éstos puedan llegar tan lejos, tan rápido, con tanta amplitud y con tanta profundidad como le permitan sus capacidades y sus posibilidades (Javier Tourón, 5 de marzo de 2012). Pero, ¿cómo podríamos conseguir todo esto que suena tan bien y que queda tan bonito?. Algunas de las ideas que se me ocurren pasan por:
-          
  • Apostar por la prevención ¿Por qué no comenzar a trabajar con un alumno una vez que observamos que algo no va bien en lugar de dejarlo para el momento en el que tenemos un diagnóstico? ¿Por qué, en muchos casos, hasta que no se tiene una “etiqueta” firmada y por escrito no se puede comenzar a ofrecer a ese niño los recursos que necesita para avanzar?
  • Mayor formación y concienciación, y a veces compromiso, por parte de la comunidad educativa, sobre todo, de aquellos que no son especialistas, en materia de necesidades educativas especiales y/o Dificultades de aprendizaje.
  •  Aumentar los recursos humanos y materiales en pro de una mayor y mejor atención de los alumnos con dificultades de distinta índole.  Para mí implicaría:

o    Por un lado, la presencia obligatoria, y por ley,  de especialistas (PT y AL) en todos los centros educativos, independientemente de su titularidad (públicos, concertados y, por descontado privados). 

o   Por otro lado, la presencia obligatoria, y por ley, de la figura del Orientador Educativo para todas las etapas educativas que oferte un centro, y no sólo en los de titularidad pública. Muchos sabemos que en muchos colegios concertados hay un orientador para la etapa de Educación Secundaria, pero para las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, la orientación educativa se deja a merced del Orientador del EOEP de zona (que sólo puede acudir al centro una vez en semana) o a merced de que el director de turno decida o no “contratar” a un profesional para dichas etapas o a un profesional que abarque su atención a todas las etapas que ese centro oferta.

o   Todo esto no puede desvincularse de un aumento del número de las horas que los especialistas pudieran dedicar a los centros y, por ende, un aumento de los recursos humanos para hacer frente a esa demanda real.  ¿Es suficiente con contar con ALs y PTs  que tienen lista de espera o que están saturados porque atienden 2 o 3 tres centros educativos?, ¿por qué no un AL y un PT por centro? ¿Es suficiente con que el orientador acuda un día en semana al centro educativo?, ¿es suficiente que el orientador pueda asumir únicamente funciones de orientación, evaluación y diagnóstico?, ¿no sería muy positivo que estos profesionales pudieran  además hacer una labor de intervención en aquellos aspectos que pueden también interferir en los aprendizajes y, ante los que los PTs y ALs no pueden enfrentarse, por no ser los profesionales indicados, dado que, en principio, no tienen ese perfil psicológico o psicopedagógico necesario para atender ciertos problemas?

o   Cuando a nuestros representantes se les llena la boca diciendo que se garantiza la libertad de los padres a elegir el centro educativo que quieren para sus hijos, yo me pregunto, ¿de qué padres?, ¿de los que cuyos hijos no tienen ningún tipo de dificultad? Pongamos por caso que unos padres tienen mayor predilección hacia la escuela privada (opción perfectamente válida y respetable) y deciden escolarizar a su hijo en un centro privado. Esos padres no tienen ese supuesto derecho a elegir el centro que quieren para sus hijos, ya que, es altamente probable, que en ese centro privado, les “inviten” a llamar a otra puerta, o en caso de estar ya escolarizado, a salir por ella, porque, claro, ese centro que es “excelente”, no tiene “medios” para atender a aquellos alumnos que tengan más dificultades. ¿Cómo solucionamos esto?.
  •   Un aspecto que se antoja indispensable es la reflexión sobre qué entendemos por excelencia. ¿Excelencia sólo implica situarse en un buen puesto en el ranking de las calificaciones de selectividad y que el centro educativo adopte un sistema biligüe de inmersión o subinmersion (dpendiendo del caso)? ¿No es excelencia que un alumno con discapacidad pueda aprenda a leer o que un alumno con déficit de atención consiga los objetivos propuestos para su nivel y edad porque se ponen en marcha, y a tiempo, las adaptaciones y apoyos que necesita, y además se entiendan sus dificultades?, ¿Esos colegios que son supuestamente los “mejores” trabajan con alumnado diverso o se quedan sólo con lo mejor de cada casa?. Acepto que habrá algunos colegios que cuenten con alumnos con dificultades importantes, pero ¿cuántos?. ¿Es incompatible un sistema exigente para aquellos alumnos en situación favorable y, al mismo tiempo, un sistema adaptado para aquellos que lo requieren?.
  • Por último, sería de gran ayuda proponer y seguir impulsando proyectos educativos para el fortalecimiento del vínculo familia – escuela, en busca del objetivo común.




.........y para vosotros, ¿qué es la excelencia?


EL TEST DE APGAR

Tanto los profesionales que trabajan en el ámbito educativo como los que lo hacen en el ámbito sanitario saben que el Test de Apgar es un examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto para obtener una primera valoración sobre el estado general del neonato, y por tanto, constituye un instrumento de evaluación para los médicos que les va a ayudar a determinar si el bebé necesita atención inmediata para adaptarse a su nuevo medio y, en caso afirmativo, cuáles son las medidas que se deben tomar. Pues bien, recientemente, la Dra. Especialista en Neuropediatría María José Mas Salguero, ha publicado una entrada en su blog en la que nos habla de esta prueba, nos revela algunas curiosidades en relación al nombre que recibe el test y su historia, y nos explica cómo se aplica y repasa algunas claves para la valoración e interpretación de los resultados. 


Fotografía: Blog www.babaytendence.com

Aquí tenéis en enlace para que podáis leer más. El test Apgar tiene nombre de mujer



miércoles, 7 de mayo de 2014

EL SR. POTATO Y LOS SENTIDOS

Supongo que la mayoría de vosotros conocéis al famoso muñeco con el que muchos de nosotros hemos jugado, y que también hemos usado en algún momento para trabajar con nuestros alumnos. Pues bien, hoy os propongo un juego con este simpático personaje, con él vamos a trabajar la asociación de vocabulario con el sentido correspondiente (vista, tacto, audición...). Está indicado para alumnos de Educación Infantil o alumnos de Educación Primaria con un desfase importante.


  • Presentamos al niño el Sr. Potato sin nada y le vamos enseñando cada una de las partes del Sr. Potato de una en una, a la vez que las nombramos y decimos para qué sirven (o le preguntamos para que lo vaya diciendo). Por ejemplo: le enseñamos la boca, le preguntamos qué es y para que sirve.  

  • Seleccionamos algunas tarjetas de vocabulario que tengan que ver con los sentidos presentados. Yo por ejemplo seleccioné para cosas que se pueden ver (ojos), un paisaje, un espejo y un libro, para cosas que se pueden oler (nariz) una flor, una pastilla de jabón y un frasco de perfume, para cosas que se comen (boca), unas patatas, un bocadillo y un helado, para cosas que se pueden oír o escuchar (orejas), una trompeta, una ambulancia y un tambor,y para cosas que podemos tocar o acariciar (brazos-manos), una foto de bolas de plastilina, un gato y un peluche.  
  • Iremos mostrando las fotografías una por una y el niño tendrá que colocar cada tarjeta dónde corresponda, aunque algunas podrían colocarse en más de un sitio (en ese caso, colocaremos la tarjeta en una de las opciones y que el niño nos diga si se puede poner en más sitios y en cuál) 



  •     Una vez que hemos terminado de clasificar las fotografías en el lugar correspondiente podemos aprovechar para realizar otras tareas e ir completando el muñeco. Yo lo he hecho de dos maneras:
Con los dibujos delante repasamos el vocabulario, para ello, volvemos a trabajar de nuevo con cada elemento de uno en uno. Por ejemplo le preguntamos al niño: "entonces, ¿qué cosas se podían ver con los ojos? y cuando nos lo diga, le dejamos poner los ojos al Sr. Potato, y así sucesivamente con el resto de elementos. 


Igual que en el caso anterior pero sin los dibujos delante, así reforzamos la memoria. 



lunes, 5 de mayo de 2014

HISTORIA SOCIAL: VOY AL MÉDICO

A continuación os dejo una historia social, de elaboración propia, indicada para niños con dificultades de comunicación y comprensión, que le será útil para anticipar lo que puede esperar en una situación como es la de ir al médico. Espero que os guste ;)



EXPLICACIÓN DE LAS ESTACIONES DEL AÑO

Comenzamos semana con una explicación con apoyo pictográfico y, de elaboración propia, sobre las estaciones del año. Espero que os guste ;).



Pido disculpas por si alguna palabra aparece cortada (por ejemplo: PANTALO  N). No es fallo mío, es que al convertirlo a slideshare me hace esa faena ¡qué rabia!. En cualquier caso, ocurre en dos o tres palabras no más.


jueves, 1 de mayo de 2014

COLECCIÓN DE GUÍAS PARA PROFESIONALES

En esta entrada comparto con vosotros una colección de las diferentes guías o recursos para profesionales del ámbito educativo sobre diversas circunstancias en las que pueden verse implicados, y por tanto afectados, directa o indirectamente nuestros alumnos. Nos servirán como material de apoyo a la hora de conocer las pautas de actuación ante las distintas situaciones que se nos pudieran presentar en el día a día.

Las guías son de las siguientes temáticas:

  • Absentismo, adopción, diversidad cultural, maltrato, duelo y hospitalización
ABSENTISMO:

 

Guía práctica para la intervención sobre absentismo escolar en menores de 12 a 16 años. Protocolo Europeo. Proyecto Presentia. Ayuntamiento de Cartagena. 



Se trata de una guía didáctica con información para el profesorado sobre el absentismo, acompañado de un Power Point para explicar al alumno qué es el absentismo, sus implicaciones y sus consecuencias. 

Campaña para la prevención del absentismo







ADOPCIÓN 




Se trata de una guía de la Comunidad de Madrid de orientación para educadores y familias para una mayor comprensión de las necesidades particulares que presenta este colectivo de alumnos. 

Adoptar, educar e integrar







En esta guía se nos explican las características de la familia actual y nos dan claves para entender al niño/a que fue adoptado.


Guía adopción Cantabria




Este material práctico pretende facilitar la labor del profesorado, incluyendo materiales y orientaciones necesarias para trabajar con su alumnado aspectos relativos a la adopción. 

Guía didáctica en materia de adopción








Aquí encontraremos información sobre las características y necesidades de los menores adoptados y pautas de intervención en los centros educativos. Elaborada por el Gobierno de Aragón. 

Guía Adopción Aragón








Claves educativas para profesionales de la educación y agentes sociales en material de postadopción del Gobierno Vasco. 

Adoptia







DIVERSIDAD CULTURAL




Esta guía pretende ser una fuente de recursos para el abordaje adecuado de los alumnos inmigrantes. 

Guía alumnado inmigrante





En este caso os remito a mi entrada "Conocer y Comprender al alumno inmigrante. En esta entrada se hizo una presentación de diversos documentos que nos acercaban mejor a la cultura y características de los alumnos en función de su lugar de procedencia. http://lapsico-goloteca.blogspot.com.es/2014/04/conocer-y-comprender-al-alumnado.html





VIOLENCIA DE GÉNERO




Se aborda la conceptualización de la violencia de género en menores como víctimas directas, sus derechos, pautas de intervención, así como la atención a las necesidades de los equipos profesionales. 

Violencia genero. Gobierno Canarias




Este documento intenta integrar y unificar las actuaciones de la instituciones de atención a la infancia, como facilitador para la detección de posibles casos de maltrato infantil desde el ámbito escolar, mediante la colaboración, comunicación y coordinación entre los profesionales. 

Maltrato infantil Asturias


Impacto violencia de género en los niños



Guía práctica para la prevención de la violencia de género en la familia y en la escuela. Del Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón. Tiene como objetivo implicar a las familias y a los educadores en la reflexión de los mitos y realidades sobre la violencia de género para poder detectar actitudes sexistas y violentas. 

Crecer juntos



Cuadernillo de prevención de la violencia de género en el alumnado. 

Educar en igualdad



 Guía elaborada con el objetivo de convertirse en un recurso de fácil acceso y utilización por todo aquel agente socieducativo que se tenga que enfrentar a la labor de trabajar la prevención de la violencia de género en Educación Primaria. 

Construyendo igualdad








DUELO Y SITUACIONES DE DESASTRE




Guía dirigida a docentes y facilitadores comunitarios que, de forma voluntaria, implementen procesos educativos relacionados con la reducción de desastres con la finalidad de fomentar el apoyo psicosocial y mitigar el impacto psicológico del mismo. 

Guía desastres





Busca facilitar información a los profesionales del ámbito educativo para intervenir y/o ayudar en los procesos de duelo en alumnos de Educación Primaria. 

Ante la pérdida...qué decir...qué hacer




Guía que ha sido elaborada con el fin de ofrecer ayuda a todas aquellas personas que están en contacto con niños y adolescentes que necesitan abordar la muerte de un ser querido. 

Explícame que ha pasado





Programa para la recuperación psicoafectiva de niños/as y adolescentes en situaciones de emergencias y desastres.

Retorno a la alegría







HOSPITALIZACIÓN


"Un día en el hospital. Mañana me operan". Programa de preparación psicológica para la cirugía infantil. 

Mañana me operan



"Más allá del aula hospitalaria". Tiene como finalidad apoyar el proceso de normalización tanto del alumno en situación de enfermedad como de todo el entorno educativo, social y familiar que rodea al alumno. 

Más allá del aula hospitalaria